Asamblea por los bosques sobre el Acuerdo de Escazú

Pronunciamiento

El 22 de abril de 2021 coincidiendo con el día de la Madre Tierra, entrará en vigencia el Acuerdo de Escazú, “acuerdo regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, al haberse cumplido las condiciones requeridas en el artículo 22, que cita “El Acuerdo Escazú entrará en vigor a los noventa días contado a partir de la fecha en que se haya depositado el undécimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. Este número representa la tercera parte de los Estados considerados de ALC según el anexo I”1. Bolivia es uno de los países que ratificó el acuerdo mediante Ley 1182, de 3 de junio de 20192.

El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

La Asamblea por los bosques y la vida celebra la entrada en vigencia de este acuerdo, por su compromiso con el desarrollo sostenible, los derechos de la Madre Tierra, los derechos humanos y los “derechos a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a las y los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente”, como lo proclama la CPE en sus Art. 33 y 34; el Acuerdo coadyuvará al ejercicio pleno de estos derechos consagrados en la Constitución y los cuales en los últimos tiempos han sido vulnerados de manera flagrante.

No podemos olvidarnos de las leyes que han vulnerado la normativa ambiental dando lugar a intervenciones extractivistas en las áreas protegidas durante 2017 y 2018, de los incendios durante la gestión 2019 y 2020 que fueron promovidos por normas ecocidas, las cuales insistentemente hemos solicitado sean abrogadas. Desde la sociedad civil se han realizado propuestas para prevenir futuros desastres, propuestas que no han sido escuchadas, como es el caso del ingreso de maíz transgénico en el territorio, que ha puesto en peligro nuestro patrimonio genético y la seguridad alimentaria de los pueblos, que por muchas generaciones han sido guardianes, y en los que este alimento es parte de su dieta básica. Es hora de que a la luz de la entrada en vigencia de este acuerdo se eleven los niveles de democracia, transparencia y rendición de cuentas en asuntos ambientales y de recursos naturales, por parte de las autoridades.

Exigimos que para el reencuentro con la Madre Tierra, se cumplan las promesas electorales como la abrogación de los DS 4232 y 4238, abrogación de las leyes ecocidas y se retiren las empresas extractivitas de las áreas protegidas, este 22 de abril de celebración del Día Mundial de la Madre Tierra, en concordancia con el acuerdo de Escazú y el principio de no regresión de Río+20. Estamos preparados para hacer cumplir nuestro derecho al acceso de información, participación pública y justicia para nuestro medio ambiente.

NO EXISTE EL REENCUENTRO CON LA MADRE TIERRA, SI CONTINUA EL ECOCIDO

1 EL ACUERDO ESCAZÚ: LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRINCIPIO 10 DE RÍO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Pagina 53, punto 8.4 entrada en vigor: file:///C:/Users/HPPROBOOK4430SCCC4/Downloads/342121-Text%20de%20l’article-493605-1-10-20181004.pdf

2 https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/ley_1182_bolivia.pdf

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s