Asamblea ambiental: Estamos frente a un tercer ecocidio si no se abrogan las normas transgénicas e incendiarias

La 5ta. Asamblea por los bosques y la vida de Bolivia, convocada virtualmente el domingo 18 de abril por activistas, expertos, colectivos y organizaciones civiles, alerta que si no se toman medidas precautorias y acciones de fondo para cambiar el actual modelo extractivista, el país está a un paso de un tercer gran ecocidio, como lo ocurrido en 2019 y 2020 con los megaincendios de la Chiquitanía y Amazonía. Convocan a organizarse en todos los departamentos del país para replicar esta iniciativa y lograr que se atiendan las demandas en pro del medio ambiente.

La Asamblea se ha autoconvocado 5 veces desde 2020 para tratar urgentes temas ambientales de forma virtual, como los megaincendios forestales y la aprobación de decretos que viabilizan la introducción de transgénicos a Bolivia, reuniendo en cada versión a cientos de ciudadan@s en diferentes partes del país.

Mira el video completo haciendo click aquí

Medidas precautorias ante tercer ecocidio

La Asamblea exige al gobierno nacional que se tomen medidas precautorias para evitar una tragedia ambiental. Estas medidas son: la abrogación de los Decretos 4232, 4238 y 4348, que permiten la introducción de semillas y eventos transgénicos al país, sobre todo denuncian las trabas que el Ministerio de Justicia estaría poniendo al proceso de abrogación. Una demanda que esta Asamblea tiene desde 2020.

También exigen la abrogación de las llamadas “normas incendias” que incentivaron los megaincendios de 2019 y 2020, al otorgar perdonazos a los desmontes, ampliar la frontera agrícola y otorgar títulos de tierras en zonas de protección. Es urgente, explican, que haya una pausa a los permisos de quemas y desmontes sobre todo en la Chiquitania y Amazonía, viendo que ya llega la estación seca. Al mismo tiempo, demandan al Tribunal Agroambiental medidas cautelares en zonas propensas de incendios en todo el país.

Otra preocupación es la desinsitucionalización de las Áreas Protegidas, con el despido masivo de su personal que desprotege estas áreas de avasallamientos y los convenios entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y la Autoridad Jurisdiccional de Administrativa Minera (AJAM), que deja manifiesto los intereses y presiones sobre las Áreas Protegidas, es por ello que la Asamblea solicita activar mecanismos de protección efectiva a las Áreas Protegidas en todos los niveles: áreas nacionales, departamentales, municipales y urbanas.

Acciones desde la sociedad civil

Al mismo tiempo, el encuentro elaboró un documento de alternativas desde la sociedad civil ante los conflictos socioambientales y grandes proyectos extractivos del gobierno. También demanda que el gobierno brinde espacios en todos sus niveles a la sociedad civil, para proponer alternativas así como dar curso a las iniciativas legales contra actividades atentatorias al medio ambiente, mucho más en el marco de la vigencia del Acuerdo de Escazú, que otorga protección a activistas ambientales y que debe ser aplicado de forma real no discursiva.

Como sociedad civil, proponen trabajar con más acción educativa por los derechos ambientales, gestión de basura y contaminación en y desde las ciudades, apoyar voluntariado de bomberos frente a amenazas de incendios, informar sobre las amenazas del consumismo y crisis climática, incluir a los niños en el movimiento ambiental.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s