Las Áreas Protegidas (AP) nacionales abarcan el 15.5% de Bolivia y son el patrimonio natural y cultural más importante para el presente y el futuro sostenible; sin embargo están quedado desprotegidas legal, institucional, política y económicamente. Prueba de ello es que desde enero se viene socavando la institucionalidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) con el despido masivo de Directores de AP, Jefes de protección y guardaparques. El proceso de despido así como la nueva convocatoria para los cargos está viciada y no se apega a lo que la norma nacional establece: Constitución Política del Estado (CPE), Ley General del Trabajo, Ley SAFCO, Ley contra la corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz y el Reglamento General de Áreas Protegidas.
Convocamos con urgencia a redes, colectivxs, organizaciones, instituciones, activistas a adherirse a la carta en la que denunciamos ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua todas estas contravenciones a la norma y en la que exigimos anular las designaciones irregulares; realizar nuevas convocatorias públicas y transparentes según méritos; y en consecuencia exigir la renuncia del Director del SERNAP por no tener la vocación de protección de las AP, como dejan ver las decisiones arbitrarias que ha tomado para la desprotección de los Parques Nacionales, que ahora mismo se enfrentan a constantes avasallamientos y atropellos por intereses de sectores que buscan invadir las AP.
Para su adhesión por favor acceder al formulario en este enlace: https://forms.gle/XZCsT8vqdThQUcjH6 , debe llenarlo hasta el lunes 29 de marzo de 2021. También ayudaría mucho si lo comparte entre sus redes!
————————————————————————————————————-
La Paz, miércoles 24 de marzo 2021
Señor:
Juan Santos
MINISTRO DE ESTADO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Presente.-
REF.: DENUNCIA CONTRAVENCIONES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA
De nuestra mayor consideración,
En representación de las instituciones y personas firmantes hacemos llegar nuestra denuncia respecto al incumplimiento del Reglamento General de Áreas Protegidas (REGAP) de Bolivia aprobado mediante DS 24781 del 31 de julio de 1997, el cual es el marco jurídico y administrativo para la gestión del patrimonio natural y cultural en Bolivia, en estos espacios protegidos:
- Respecto a la designación de Directores Interinos en las Áreas Protegidas el REGAP (Reglamento General de Áreas Protegidas Decreto Supremo N° 24781 de 31 de julio de 1997) señala en su Art. 66, que en ausencia del Director el que asume la dirección de forma interina es el Jefe de Protección con todas las atribuciones y obligaciones que el cargo amerite, y es de esta manera que han venido funcionando muchas AP (Áreas Protegidas) por muchos meses e inclusive años, lo que implica que nombrar un nuevo director sería un gasto innecesario y se incurría en una contravención a la normativa antes señalada.
- Despido de forma injustificada de Jefes de Protección.
- Rotación de Guardaparques especializados que -gracias a las capacitaciones gestionadas por el Estado- cuentan con mucha experiencia y conocimiento en la protección y conservación de la biodiversidad y ecosistemas de su territorio. Lo cual los constituye en funcionarios de alto valor en sus lugares de origen y no así en otros que desconocen. Respecto a la rotación de Guardaparques el Art. 62.- del REGAP señala “El guardaparque del Cuerpo de Protección ejerce jurisdicción y competencia dentro de las AP del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) donde han sido oficialmente asignados para el ejercicio de las atribuciones específicas de protección ecológica y social de las AP. Fuera de éstas podrán coadyuvar a la autoridad competente para prevenir o perseguir contravenciones o delitos dentro del ámbito de su competencia”. En ese sentido los guardaparques se encuentran especializados en el área, gracias a las capacitaciones gestionadas por el Estado, y cuentan con una considerable experiencia y conocimiento en la protección y conservación de la biodiversidad y conocimiento de los ecosistemas de su territorio, lo cual los constituye en funcionarios de alto nivel en sus lugares de origen y no así en otros territorios (Áreas Protegidas) que por sus características resultan desconocidos para ellos.
- En fecha 06 de febrero del presente el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) publicó una convocatoria para la contratación de cinco Directores de áreas protegidas en su página web. Cabe destacar que todas las convocatorias públicas para la adquisición de bienes y servicios del SERNAP se realizan a la fecha por el sistema estatal de contrataciones SICOES, que es un sistema creado en el marco de la Ley SAFCO 1178, que garantiza la transparencia en el proceso de convocatoria, calificación y adjudicación. La publicación en la página web del SERNAP no brinda las mismas garantías y no comprendemos por qué para la contratación de personal de jerarquía del SERNAP, como son los Directores de las AP, no se siguen los mismos procedimientos que para la compra de bienes u otros servicios (por ejemplo, material de construcción o la contratación de estudios técnicos).
- La convocatoria publicada en fecha 06 de febrero del presente en la página web del SERNAP rebajó el tiempo de experiencia requerido por el REGAP para el cargo de Director de área protegida. Posteriormente el 09 de febrero, el SERNAP -bajo presión de la sociedad civil-, se ha visto obligado a ajustar las convocatorias de acuerdo al tiempo de experiencia que exige el REGAP para ese cargo, sin embargo en algunas de las cinco convocatorias publicadas, a pesar de la modificación del 09 de febrero, se incumple con la experiencia específica que describe el REGAP para este cargo.
- La convocatoria publicada el 06 de febrero y modificada el 09 de febrero no especificaba la fecha de cierre de la convocatoria, lo cual contraviene el principio de transparencia con el que debe actuar cualquier institución pública en un proceso de contratación público, constituyéndose en un acto de discriminación en contra de los profesionales que querían presentar sus perfiles para participar de la convocatoria y no tuvieron esa información de forma oportuna.
- Las convocatorias y posesiones de cargo que se han ido dando en las cinco áreas protegidas, no han contado con la fiscalización de los Comités de Gestión, coartando su papel clave en la gestión compartida de las áreas protegidas.
En ese marco exigimos:
- Anular las designaciones realizadas hasta el momento, por ser producto de una convocatoria amañada y poco transparente que incumple con lo establecido en el REGAP, la Ley SAFCO 1178, Ley 004 de Lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz.
- Realizar nuevas convocatorias públicas y transparentes a través del SICOES para los cargos de Directores de Área Protegida, que garanticen la transparencia de designación según méritos que exige el REGAP.
- Exigimos la renuncia del Director del SERNAP por no tener la vocación de protección de las AP, como dejan ver las decisiones arbitrarias que ha tomado para la desprotección de los Parques Nacionales, así como por no contar con las competencias mínimas necesarias para el desempeño del cargo y por todas las medidas asumidas a la fecha como Máxima Autoridad Ejecutiva que infringen la normativa que regula la gestión de las AP, la transparencia en la gestión pública y la lucha contra la corrupción.
En caso de no rectificarse las irregularidades señaladas, nos veremos obligad@s a iniciar las acciones que por Ley nos corresponde ante la justicia constitucional, velando por los Derechos de la Madre Tierra.
Sin otro particular y esperando un accionar inmediato, nos despedimos respetuosamente.
C.c. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
UTRA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Desarrollo Forestal
Defensoría del Pueblo
Gracias por todo el esfuerzo. Nuestras áreas protegidas no se tocan más..
LikeLike
Respetar y proteger a la naturaleza biodiversidad es un deber del Estado boliviano, sobre esa base se instauró el Estado Plurinacional, negarlo sería negarval pripio Estado
LikeLike
Urge al Estado respetar y proteger la biodiversidad en Bolivia!
LikeLike
El respeto y protección del medio ambiente es un deber de todos los Bolivianos, de ésto depende el futuro de nuestros hijos y las generaciones por venir.
LikeLike
Realmente un tema muy importante en Bolivia. ❤️🌍
LikeLike
Solo tenemos un planeta al que estamos destruyendo simplemente por negocios que no son sustentables … tomemos conciencia y exijamos al gobierno que respete las leyes…que respete las declaraciones que se juraron sobre porteccion de nuestra PachaMama…. ya basta de hacer oídos sordos y de negociar por debajo dela mesa…. sólo la sociedad civil en su papel de fiscalizador y exigiendo lo que es correcto podremos evidenciar algún cambio!!! Vamos.. unidos venceremos!!!
LikeLike