PRONUNCIAMIENTO CIUDADANO SOBRE LAS ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES DE LA PAZ
En el marco de la democracia directa y como ciudadanía soberana, legitimada y obligada a exigir la protección y garantía de los Derechos de la Madre Tierra, como se establece en los art. 108 y 302 de la CPE y art. 39 de la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, y en el marco de la participación y normativa municipal exigimos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz cumplir su deber legal para garantizar la conservación de las Áreas Protegidas Municipales, promoviendo el respeto a la clasificación de las zonas y sistemas de vida, el cumplimiento estricto de la aptitud de uso del suelo, el fortalecimiento y la promoción del Sistema Municipal de Áreas Protegidas como instrumento de defensa de la Madre Tierra.
Las Áreas Protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable (art. 385 CPE). Las Áreas Protegidas Municipales (APMs) de la ciudad de La Paz conforman el cinturón verde y corredor biológico de la urbe paceña; son espacios clave para la biodiversidad nativa del valle paceño, y también albergan elementos arqueológicos y paleontológicos que generan un gran valor natural, cultural, histórico, turístico y científico. Además, mejoran nuestra calidad de vida y bienestar, directa e indirectamente, por las funciones ambientales que nos brindan, incluyendo: provisión y protección de fuentes de agua, prevención de erosión de suelos y de desastres como deslizamientos e inundaciones, acceso a plantas medicinales, regulación del clima, control de plagas y de vectores de enfermedades, espacios de recreación sana, entre otros.
Las APMs enfrentan varias amenazas que pueden resumirse en dos problemas de raíz: 1) El crecimiento urbano no planificado junto con el conflicto de límites entre Municipios, que conllevan a la destrucción de la cobertura vegetal, el aplanamiento y/o terraceo de suelos que en su mayoría son inestables, y la consecuente edificación de asentamientos ilegales, sin importar que sean zonas de alto riesgo. 2) La escasa presencia institucional y fiscalización efectiva municipal ante las infracciones ambientales en APMs, que ocasionan la destrucción de infraestructura y equipamiento, la perturbación de la fauna y flora, y la contaminación por residuos sólidos y sustancias peligrosas.
En este sentido, manifestamos la preocupación por la falta de acción y de soluciones efectivas de largo plazo por parte de las autoridades ambientales competentes de las diferentes instancias públicas ante las amenazas y problemas de las APMs. La Coordinadora en Defensa de la Madre Tierra (CODMA) y partes firmantes hacemos un llamado a las autoridades competentes locales y nacionales, a las instituciones privadas, públicas y población civil en general, a respetar todas las Áreas Protegidas Municipales de La Paz y cumplir con sus roles y deberes legalmente establecidos en la conservación de estos espacios necesarios para el desarrollo sostenible de la población actual y futuras generaciones.
SOLICITUD:
I. Solicitamos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz garantizar la aplicación de las medidas necesarias para respetar y recuperar la integridad de las APMs. Para esto son prioritarias las siguientes acciones:
1. Resolver los conflictos territoriales entre municipios colindantes como ser Palca, Mecapaca y Achocalla en coordinación con la Gobernación del Departamento de La Paz, de manera que se garantice la integridad y delimitación de todas las APMs, cuyas funciones son el derecho de toda la población humana que habita alrededor de éstas.
2. Efectuar el saneamiento, amojonamiento e inscripción en catastro y Derechos Reales de todas las APMs a más tardar para 2022.
3. Paralizar inmediatamente y dejar sin efecto trabajos con maquinaria, y cualquier otra obra, actividad o proyecto que modifiquen los suelos, vegetación, paisajes e infraestructura, y que afecten a la fauna y flora de todas las APMs.
4. Iniciar acciones legales oportunas sentando precedente al sancionar de acuerdo a la gravedad del daño ambiental y al exigir la restauración y resarcimiento a infractores que dañen y perturben cualquier elemento de las APMs;, aplicando los mecanismos y procedimientos legales previstos en el Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz, el Reglamento General de Áreas Protegidas y la Ley N° 1333 de Medio Ambiente.
5. Asignar a todas las APMs la categoría de uso de suelo “no edificable”.
6. Invertir en infraestructura en zonas claves que aseguren el perímetro frente a la invasión de las APMs asegurando el resguardo y presencia institucional de guardaparques y policía.
7. Garantizar una efectiva pausa ecológica periódica en todas las APMs para permitir que todos los ecosistemas afectados se regeneren y recuperen.
II. Solicitamos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz planificar e implementar una gestión integral efectiva que asegure la conservación a corto y largo plazo de todas las APMs. Para esto son prioritarias las siguientes acciones que, según su carácter, podrían ser realizadas en coordinación y colaboración con instituciones académicas, técnicas y/o científicas, sociedad civil organizada y otros actores locales:
1. Elaborar e implementar planes de conservación y gestión para cada una de las APMs, y una estrategia para todo el sistema articulado de APMs.
2. Implementar corredores biológicos para conectar las APMs a lo largo de la mancha urbana, conservando los remanentes de vegetación nativa, cerros, quebradas y cuerpos de agua, aumentado áreas verdes con especies nativas, impulsando superficies con vegetación horizontal y vertical para todas las edificaciones públicas y privadas, y eliminando la tala de arbolado urbano y otro tipo de vegetación.
3. Implementar proyectos y estrategias de sensibilización y educación a la ciudadanía para visibilizar las APMs y su correcto aprovechamiento.
4. Establecer una estrategia de incentivos y alianzas con instituciones de respaldo técnico científico para fortalecer el manejo e investigación de las APMs, y su potencial biológico, paisajístico, cultural, lúdico, etc.
5. Fomentar actividades sostenibles y responsables con el medio ambiente como el turismo local sostenible, trekking, avistamiento de aves, tours de educación ambiental y otras actividades afines a la conservación de áreas naturales.
6. Implementar estrategias de restauración en los ecosistemas afectados de las APMs; incluyendo campañas masivas de reforestación que sean planificadas con expertos en biodiversidad nativa y con la colaboración de la sociedad civil, asegurando la supervivencia de al menos el 80% de los plantines mediante acciones de monitoreo y mantenimiento.
7. Generar una línea de atención gratuita para denuncias ante posibles daños a las APMs para la inmediata asistencia con el acompañamiento de la policía y/o bomberos si fuese necesario.
8. Implementar el control social a través de voluntarios, que estén debidamente capacitados y autorizados para el resguardo adicional de las APMs
III. Solicitamos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz asegurar para todas las APMs la presencia de guardaparques, fortaleciendo y respetando la gestión de tales recursos humanos, vitales para el monitoreo y resguardo de éstas. Para esto son prioritarias las siguientes acciones:
1. Contratar con ítem permanente al menos tres (3) guardaparques debidamente capacitados asignados específicamente y estratégicamente para cada una de las APMs, tomando en cuenta la accesibilidad y urgencia de resguardo y considerando personal adicional que trabaje los fines de semanas.
2. Establecer procedimientos, presupuesto y acciones necesarias para la formación y capacitación continua de guardaparques.
3. Garantizar el resguardo permanente y sin interrupciones de todas las APMs.
4. Construir puestos de control, casetas de guardaparques y caseta de vigilancia policial para cada APM, que cuenten con un ambiente para la administración, depósito, servicio sanitario, y tanque de agua como mínimo.
5. Trabajar en coordinación con la Policía Forestal y Preservación de Medio Ambiente (POFOMA) a requerimiento del municipio o ciudadanía para la atención de conflictos y formación de personal.
IV. Solicitamos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz recuperar las APMs desafectadas por la Ordenanza Municipal 259/2015 y crear nuevas áreas protegidas, que son necesarias para asegurar recursos estratégicos como el agua y mantener la funcionalidad de las actuales APMs.
V. Solicitamos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz proteger y fortalecer las áreas forestales y espacios naturales de flora y fauna nativa ya existentes en la ciudad de La Paz, que permiten la conectividad entre las APMs; que también son necesarias para alcanzar los 11 m2 de área verde por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud, frente a los insuficientes 2 m2 que tenemos actualmente.
VI. Solicitamos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz una reunión urgente junto a la ciudadanía y CODMA para generar un plan estratégico de atención , protección y conservación de las APMs dada su situación crítica
Finalmente, necesitamos que toda las otras autoridades competentes cumplan su papel en la conservación de las APMs, incluyendo a la Gobernación del Departamento de La Paz, los Gobiernos Municipales colindantes al Municipio de La Paz, el Viceministerio de Medio Ambiente y Agua junto con la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas, con la ayuda de la Policía Boliviana y la Policía Forestal y Preservación de Medio Ambiente.
Atender todas las APMs y áreas forestales, puesto que sufren de problemas similares a los de las siguientes:
Bosque de Bolognia
Bosquecillo de Pura Pura
Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña
Cerro de Aruntaya
Cerro de Llukancari y Taraqui
Cerro de Ticani
Challaloma
Condores Lakota
Gran Jardin de la Revolución
Hampaturi
Huaripampa
Huayllani
Jonkhomarca
Kellumani
La Cumbre
Laguna de Cota Cota
Las Ánimas
Muela del Diablo
Parque de Aranjuez
Parque de Mallasa
Parque Urbano Central
Serranías de Aruntaya
Siete Lagunas
Valle de la Luna y Cactario
Para mayor información detallada sobre las APMs ingresa a este link:
https://codma.wordpress.com/archivos-de-areas-protegidas-municipales-de-la-paz/
Para adhesiones al pronunciamiento entra al enlace:
http://bit.ly/PronunciamientoAPMsLaPaz
La Paz Bolivia, 3 de marzo del 2021