SOLICITAMOS ADHESIONES A LA CARTA ABIERTA, DIRIGIDA AL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, QUE EXIGE LA ABROGACIÓN DE LOS DECRETOS TRANSGÉNICOS

Durante la campaña electoral 2020, Luis Arce y David Choquehuanca exigieron a Jeanine Áñez la abrogación inmediata del Decreto transgénico #4232, argumentando que es ilegal y atenta contra la soberanía alimentaria, el patrimonio genético de Bolivia, la biodiversidad y la salud de todos los bolivianos. Además que los alimentos alterados, como los transgénicos, obedecen a intereses económicos y enferman nuestros suelos, al agua, al cuerpo y a la sociedad.

Ante el incumplimiento de esta promesa electoral y las intensiones del actual gobierno de “viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología en tres cultivos: soya, algodón y caña de azúcar” (El Deber, 25 enero 2021), convocamos con urgencia a los colectivos, plataformas y organizaciones, adherirse a la carta que exige abrogar los decretos transgénicos.

Para su adhesión por favor acceder al enlace: https://forms.gle/T11XWTVxDnvs6vue9, y llenar el formulario hasta el Domingo 31 de enero.

¡Abrogación inmediata de los DS 4232, DS 4348, DS 4238 y DS 3874¡

Carta abierta al presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz 26 de enero 2021

Señor:

Luis Arce Catacora

Presidente Estado Plurinacional de Bolivia

Atención     David Choquehuanca

Vicepresidente Estado Plurinacional de Bolivia

Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

Ref.: Abrogación inmediata de los D.S. 4232, D.S. 4348, D.S. 4238 y D.S. 3874.

Señores:

En el marco de la democracia directa y como ciudadanía activa que realiza el control social del cumplimiento de la Constitución Política del Estado y las leyes vigentes en Bolivia, nos dirigimos a ustedes para exigirles que cumplan sus promesas electorales respecto a las restricciones a los transgénicos.

Ustedes pidieron #Abrogación inmediata, cumplan su palabra:

[1] Mayo de 2020, en su calidad de candidato a la presidencia, usted sr. Arce Catacora hacía la siguiente referencia sobre el D.S. 4232:

“Este Gobierno de transición, que carece de legitimidad, ha emitido un Decreto ilegal que tiene como objetico acelerar la utilización de transgénicos en Bolivia, poniendo en peligro especies bases de nuestra alimentación y violando la normativa vigente que prohíbe transgénicos en cultivos de lo que somos centro de origen y diversidad como el maíz. Exigimos la abrogación inmediata del decreto Supremo, porque es ilegal y atenta contra la soberanía alimentaria, el patrimonio genético de Bolivia, la biodiversidad y la salud de todos los bolivianos”.
https://www.opinion.com.bo/articulo/escenario-politico1/arce-exige-abrogacion-inmediata-decreto-autoriza-uso-semillas-transgenicas/20200510155708766926.html

El 21 de agosto de 2020, en su calidad de candidato a la vicepresidencia, usted sr. David Choquehuanca publicó un video en el que textualmente sostiene:

“(…) Alterar los alimentos genéticamente obedece a intereses económicos que enferman nuestros suelos, al agua, al cuerpo y a la sociedad. Apoyar la producción de alimentos transgénicos atenta contra la vida, la comunidad y la Madre Tierra”.
https://www.opinion.com.bo/articulo/escenario-politico1/arce-exige-abrogacion-inmediata-decreto-autoriza-uso-semillas-transgenicas/20200510155708766926.html

El 15 de diciembre 2020, de acuerdo a su vocera, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada,

confirmó que el decreto de semillas transgénicas emitido durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez será abrogado para dar paso a una nueva normativa que se está evaluando… el presidente había sido muy claro durante la campaña, respecto a la forma en que atentaba no sólo contra la salud pública sino contra la seguridad con soberanía alimentaria que son dos principios básicos en nuestra política de desarrollo productivo”.
https://erbol.com.bo/nacional/gobierno-prev%C3%A9-abrogar-el-decreto-sobre-transg%C3%A9nicos-emitido-por-%C3%B1ez%C2%A0?fbclid=IwAR00nmeHYXhPqXykD2A8x8uarlP714y93Itvpwq_WmGCNZ7fZUrP1tMs0Y8

En este sentido, haciendo coincidir promesas electorales con gestión gubernamental, les solicitamos puedan proceder a la pronta abrogación de los siguientes Decretos Supremos:

DS 3874/2019, que autoriza procedimientos abreviados para la evaluación de eventos transgénicos de ‘Soya evento Hb4 y Soya evento Intacta destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal – Biodiesel’’

DS 4232 y 4238/2020 que autoriza ‘’de manera excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa.”

DS 4348/2020 que habilitan y enmarca la producción ilegal de maíz transgénico (“maíz amarillo duro generado por cualquier tecnología”) en territorio boliviano, pretendiendo evitar polinización cruzada, con siembras y distancias diferenciadas.

Señores presidente y vicepresidente, es tiempo de actuar como los mayores servidores públicos del Estado Plurinacional de Bolivia. Ustedes tienen la capacidad, voluntad y el poder para abrogar de forma inmediata los decretos mencionados

En los archivos de su despacho encontrará varias solicitudes al Gobierno transitorio, que dan cuenta de nuestra oposición tajante contra estos decretos violatorios. La falta de respuesta de la Sra. Añez nos impulsó  a llevar a la presidenta  y su gabinete a  estratos judiciales bajo una Acción Popular a la que debemos dar seguimiento, ya que el dictamen de la sala Primera del  Juzgado Constitucional de Santa Cruz estableció que se resuelvan primero las Acciones de Inconstitucionalidad Abstractas, esgrimidas tanto por Asambleístas de su partido, de la anterior gestión, como de la misma Defensoría del Pueblo; a esta última también estamos exigiendo que agilicen su iniciativa, ya que traba nuestra Acción Popular.

Como soberanos, estamos expectantes de que realmente den curso a este clamor de una mayoría de bolivianos y bolivianas que ejercemos la Constitución Política del Estado, profesamos la soberanía alimentariay producción agroecológica (art. 407), ejercemos nuestro derecho a la salud (art.18), a la alimentación sana (art. 16) y a un medio ambiente sano (art.33), cuidamos el patrimonio genético que nos legaron nuestros antepasados y protegemos nuestra invaluable biodiversidad.También leAdjuntamos en anexo el marco normativo que regulan la producción transgénica en Bolivia y que es de cumplimiento obligatorio, obviarlo seria un acto de sedión.

Nuestra lucha por una Bolivia Agroecológica y Libre de Transgénicos, iniciada a finales de los años 90, nos muestra que lamentablemente nuestro país no cuenta con investigación propia sobre los impactos de la Soya RR producida en más de la mitad de nuestra tierra cultivable. El comité de bioseguridad no tiene la capacidad científica apropiada y rigurosa para descartar los riesgos de los Organismos Genéticamente Manipulados (OGM), incluso algunos de ellos esgrimen descaradamente conflictos de intereses, al ser comercializadores de semillas transgénicas y de los agrotóxicos que las acompañan.

Después de 20 años de esta apuesta a los modelos desarrollo del agronegocio, la evidencia muestra que no ha aumentado el rendimiento, y -por otra parte- el uso del glifosato y otros agrotóxicos han aumentado exponencialmente, dañando severamente el medioambiente, nuestros ríos y la tierra. El caso de la laguna Concepción es una muestra clara de este extremo, nadie se hace responsable de las “externalidades” de este negocio de la muerte. No se olvide que la ampliación de la frontera agrícola se realiza bajo modalidad de chaqueo, cuyo fuego a incendiado en 2019, cerca de 6 millones de áreas forestales, especialmente en áreas protegidas ricas en biodiversidad.

A nivel regional sudamericano, los impactos de los venenos agrícolas sobre la salud han sido evidenciados por investigadores y científicos independientes en cuantiosos estudios debidamente respaldados. ¿Su gobierno estaría en condiciones de afirmar y comprobar que los agrotóxicos, como el Glifosato y el Glufosinato de amonio, que acompañan los cultivo de eventos transgénicos no es cancerígeno? ¿Si los transgénicos fueran inocuos, por qué no se cumple con el etiquetado de los productos transgénicos, previstos ya el año 2015? ¿La introducción de nuevos eventos de OGM, será debidamente consultada con la población?

Como profesionales estamos en condiciones de afirmar que los OGM y los agrotóxicos asociados -promovidos por el modelo de producción agroganadero extractivista-, promueven los monocultivos, los avasallamientos de tierras, territorios y Áreas Protegidas, incentivan la ampliación de la frontera agrícola, la deforestación y los incendios forestales.

Igualmente, aumentan las emisiones de CO2 que contravienen los acuerdos climáticos de Bolivia, ocasionando una severa desertificación de suelos, pérdida de biodiversidad y agrobiodiversidad, pérdida de polinizadores y disminución de recursos hídricos, haciéndonos más vulnerables a eventos climáticos como la sequía; degradación de las economías locales, efectos negativos en la salud de los agricultores y de los consumidores.

Estos decretos representan una amenaza sin precedentes para los pueblos y naciones indígenas originarios, ya que sus territorios viven en constante presión y avasallamiento de tierras por los actores asociados al agronegocio. De igual manera agudiza la presión sobre las Áreas Protegidas. Por todo lo citado anteriormente, reiteramos nuestro pedido de abrogación inmediata de los Decretos Supremos 3874, 4232, 4238 y 4348.

También le solicitamos una reunión lo antes posible para poder exponer con más detalle nuestra lucha basada en evidencia.

Sin otro particular, reciban un atento saludo.

Firman: