JUECES DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA (TIDN)

CASO ECOCIDIO EN LA AMAZONÍA Y LA CHIQUITANÍA

La audiencia del Caso: Ecocidio en la Amazonía y Chiquitanía, se llevará a cabo el 17 y 18 de agosto de forma virtual. Durante la audiencia, los y las jueces del Tribunal recabarán información de las organizaciones y comunidades afectadas y en base a la misma llegarán a una sentencia que será presentada el 20 de agosto.

El caso de los incendios en la Chiquitanía fue presentado durante la 5ta sesión del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza en diciembre de 2019. En su sentencia el Tribunal solicitó la abrogación de las disposiciones legales que alentaron y facilitaron la quema del año 2019.

Los y las jueces que formarán parte del Tribunal son: Nancy Yañez, abogada y directora del Centro de Derechos Humanos y Centro de Estudio de Interculturalidad y Derecho de la Universidad de Chile. Felício Pontes Jr., ex procurador de la República del Brasil que siempre ha tratado temas relacionados con la defensa de los derechos de las comunidades indígenas. Patricia Gualinga, defensora de los derechos de los nativos y de la Madre Tierra, presentó un caso histórico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) del pueblo Kichwa de Sarayaku de Ecuador. Natalia Greene promovió el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la constitución del Ecuador y es parte de la Secretaría del Tribunal.

Nancy Yañez – Chile

Nancy Yañez es abogada y tiene una maestría en Derecho Internacional con mención en Derechos Humano y es Doctor de Derecho (su tesis fue sobre el modelo Chileno del agua en el 2014). Fue colaboradora en la  Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003), integrando la Comisión Especial de Pueblos Indígenas con el Ministerio de Bienes Nacionales. Nancy ha escrito varios libros y publicaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas, el territorio, y el agua. Actualmente es la director del Centro de Derechos Humanos y Centro de Estudio de Interculturalidad y Derecho de la Universidad de Chile.

Felício Pontes Jr.

Ex Procurador de la República del Brasil. Obtuvo su título de abogado de la Universidad Federal de Brasil, y su Maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.  Empezó su carrera como abogado para el Centro de la Defensa de los Derechos Humanos Bento Rubião (RJ) cuando estaba cursando su maestría. Entró el Ministerio Público como Procurador en Santarém, en el Noroeste del Estado de Pará, en 2007. Desde el 2000 en adelante, se trasladó a Belém, donde fue Procurador Regional para los Derechos Ciudadanos, Procurador Regional, y Procurador Jefe. En el 2015, fue ascendido a Procurador de la República, siendo así trasladado a Brasilia. Siempre ha tratado temas relacionados con la defensa de los derechos de las comunidades, particularmente la defensa de las comunidades indígenas a través de la Amazonía. Desde el 2001 viene denunciado las irregularidades cometidas por la asociación entre el gobierno federal y las grandes corporaciones involucradas en el proyecto hidroeléctrico Belo Monte.

Patricia Gualinga – Ecuador

Patricia Gualinga es defensora de los derechos de los nativos y de la Madre Tierra, y ex líder de asuntos exteriores del pueblo nativo Kichwa de Sarayaku, una comunidad ubicada en la Amazonía ecuatoriana. El liderazgo de Patricia ha contribuido a la lucha del pueblo Kichwa de Sarayaku por la protección del Bosque Viviente en sus territorios ancestrales. Patricia Gualinga presentó un caso histórico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) que finalizó en 2012. El pueblo nativo kichwa de Sarayaku ahora enfrenta otras amenazas, como la extracción de petróleo por parte de compañías chinas en su territorio, y el largo conflicto sobre el explotación de la cuenca sagrada de Bobonanza. Patricia es conocida a nivel nacional e internacional debido a su trabajo continuo en la defensa de los derechos de las personas nativas y el llamado que hizo para ampliar el llamado a mantener los combustibles fósiles bajo tierra en la Amazonía.

Natalia Greene – Ecuador

Nacida en Quito, Ecuador, Natalia Greene estudió Ciencias Políticas y Economía Internacional en Hampshire College, Amherst, USA, y en el Institut d’Etudes Politiques, Paris, France. Ha promovido el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza  en la constitución del Ecuador. Natalia tiene una maestría en Ciencias Sociales con una especialización en Desarrollo Político Sostenible en la UASB. Fue consultora para la Iniciativa Yasuní-ITT y actualmente es consultora para los Derechos de la Naturaleza, un punto focal en Ecuador para la Alianza Global para los Derechos de la Naturaleza, y miembro de su comité ejecutivo. Ha sido la secretaria de los cinco Tribunales Internacionales para los Derechos de la Naturaleza. Fue la Coordinadora ejecutiva de la Unidad de Información Socio-Ambiental de la Universidad Andina Simón Bolívar y profesora de Energías Renovables. Desde Febrero 2011 hasta Julio del 2013 fue presidenta del CEDENMA, Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, y actualmente es coordinadora de la Plataforma Nacional de Justicia Climática (2018-2020) y ha sido reelecta presidenta del CEDENMA. Natalia también trabaja con la Fundación Pachamama y Terra Mater en el Proyecto Cuencas Sagradas y coordina el equipo regional  y el Observatorio de los Derechos de la Naturaleza en el Ecuador.

Para más información sobre este caso “Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía”, pueden visitar la página web del Tribunal: https://www.rightsofnaturetribunal.com/post/caso-incendios-forestales-chiquitania.

#TribunalChiquitania
#SOSChiquitania
#AbrogacionPaqueteIncendiarioYA