Nota de prensa de la Asamblea por los Bosques y la Vida – Bolivia
El lunes 13 de Julio del 2020, activistas, expertos y pueblos indígenas de Bolivia presentaron una Acción Popular a la Sala Constitucional 1 del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz de la Sierra en contra de la Presidenta del Estado Plurinacional Jeanine Añez Chávez y su gabinete de ministros por la promulgación de los D.S. 4232/20 y 4238/20.
El artículo 68 del Código Procesal Constitucional, señala que “La Acción Popular tiene por objeto garantizar los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, espacio, seguridad y salubridad pública, medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitución Política del Estado, cuando ellos por acto u omisión de las autoridades o personas naturales o jurídicas son violados o amenazados”.
Dicha Acción Popular demuestra la necesidad de suspender la ejecución y aprobación del D.S. 4232/20 y su modificación establecida en el D.S. 4238/20, por amenazar el derecho a la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, a la consulta previa, a la territorialidad, el territorio y al hábitat de los pueblos indígenas, y en particular al patrimonio genético y cultural sobre las semillas nativas, la biodiversidad y el medio ambiente sano, en su doble dimensión: como sujeto de derechos y por las funciones que cumplen respecto del resto de los seres vivos y la salubridad pública, poniendo en riesgo potencial su libre goce y ejercicio.
Para las y los demandantes, representa una grave amenaza la autorización excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad para establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa.
En dicha Acción Popular se detallan las amenazas que conlleva el DS 4232. A continuación las citamos:
- Amenaza directa al Patrimonio Genético, Cultural y Natural de Bolivia que son sus semillas nativas y en especial al Maíz Nativo.
“En Bolivia el maíz es un cultivo nativo milenario (Vargas 2014), existiendo más de 77 variedades” (Serratos 2009).
- Amenaza a la Madre Tierra y Biodiversidad.
Los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM) amenazan la biodiversidad y el medio ambiente, como componentes de la Madre Tierra, y por tanto sujetos de derechos en aplicación del artículo 33 de la CPE y la Ley de los derechos de la Madre Tierra Nro. 071/10 y la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Nro. 300/12, así como la función de brindar servicios socioambientales respecto de los seres humanos y otros seres vivos.
- Afectación a los componentes de la biodiversidad y fauna nativa
Los cultivos genéticamente modificados (OGM) por lo general vienen acompañados de peligrosos y potentes agroquímicos a los cuales son resistentes, el más conocido es el glifosato, que es un herbicida que elimina todas las plantas y amenaza otras formas de vida en los espacios en donde es aplicado, menos al cultivo transgénico que tiene una modificación genética para resistir a este compuesto. El herbicida glifosato y sus derivados suelen permanecer en el suelo, los sedimentos y en el agua hasta por 315 días (Annett et al. 2014), incluso se encontraron considerables concentraciones de estos compuestos en la lluvia (Villamar-Ayala et al. 2019) por lo que puede convertirse en parte del ciclo hidrológico.
4. Afectación a los bosques y los suelos
En Bolivia se arrasaron 5,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2016. El departamento más deforestado es Santa Cruz, donde están concentradas las empresas agroindustriales (Acción por la Biodiversidad 2020). La producción agroindustrial tiene un promedio de deforestación de 1.500 ha/productor (PNUD 2008), la más alta del país, habiendo llegado, en Santa Cruz al límite de las tierras clase I para uso intensivo en agricultura, poniendo en riesgo tierras con poca capacidad productiva y en la mira las tierras del departamento de Beni (Urioste 2011).
5. Amenazas a la Salud Humana
El glifosato en 2015 fue clasificado como “probable cancerígeno para los humanos” por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), tras a una minuciosa revisión de los estudios científicos disponibles. Éstos demostraron que el glifosato y los herbicidas a base de glifosato (GBH) causan daños importantes a la salud humana. Uno de los estudios con resultados más contundentes, tras comparar células de niños de una comunidad rodeada de cultivos de soya transgénica expuestos a agrotóxicos con niños de una comunidad rodeada de cultivos familiares con control biológico de plagas en el Paraguay, encontraron mayor efecto genotóxico (en el DNA) y citotóxico (daño celular) en niños expuestos a agrotóxicos en comparación con niños no expuestos (Leite et al. 2019).
Finalmente los pueblos indígenas y sociedad civil demandante, exigen se admita la presente Acción Popular, se digne en fijar fecha de audiencia pública, y se suspenda todo acto de aplicación de los D.S. 4232/20 y 4238/20, en función al principio precautorio y al deber de la debida diligencia contenidos en la OC 23/17 emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo invitan a la población boliviana a sumarse a la Acción Popular, ejercer el derecho de control ciudadano y luchar para lograr juntos la abrogación del D.S. 4232, porque con nuestra vida, nuestra salud, nuestras soberanía alimentaria y nuestro Patrimonio Natural no se juega.
Contacto: Manuel Morales 71294090 / Eliana Torrico 76003391
Conferencia de Prensa:
El miércoles 15 de julio, las Naciones y pueblos indígenas originarios Yampara Suyu y Pueblo Guaraní junto a la Asamblea por los Bosques y la Vida Bolivia llevarán cabo una conferencia de prensa via zoom para presentar “Acción Popular en contra del Decreto transgénico Nro.4232”.
Para poder ver la transmisión en vivo desde Facebook Live Ingresa a: https://www.facebook.com/AsambleaPorLosBosques/

#BoliviaLibreDeTransgenicos
#BoliviaAgroecologicaYA
#ElMaizEsMiRaiz