“Si no escuchan nuestra voz, tendrán que leernos en los muros”
#MuralismoVidaTerritorio #BoliviaLibreDeTransgénicos #SOSChiquitania
#RíosLibres #NoRositas #NoChepeteBala #TariquiaResiste #ElMaizEsMiRaiz #AmazoniaSinExtractivismos #AmazoniaEsAgua #AntivirusBosquesVivos
Artistas urbanos, graffiteros y muralistas se autoconvocaron a nivel nacional para dar voz a nuestras luchas y demandas socioambientales. Visibilizando los territorios constantemente amenazados por extractivismos que son parte de un sistema colonial, patriarcal, de saqueo y despojo en nuestro país.
Por la defensa de semillas nativas, por los ríos libres sin represas, por la defensa de nuestra biodiversidad, por el respeto a las áreas protegidas, por la defensa de los pueblos indígenas y campesinos vulnerados por proyectos extractivistas, son algunas de las razones de esta manifestación artística que se plasma en los muros de diferentes ciudades del país como expresión de rechazo a un sistema capitalista y extractivista de saqueo y despojo.

Artistas que participan:
Cochabamba: Puriskiri, Oveja
Santa Cruz: AngySaku, Mat (DSk), Nook(DSk), Mag.muro, Mogli Montec
La Paz: Dems, Huayllas, La Wasa, Khespy, Knorke Leaf, Osek
Tarija: Nereta Movimiento Artístico: Sadid, Armando, YaNira, Miguel, Gabi, Karli
Día 1: La Paz
Los Bosques son Agua, ¡Amazonia Resiste!
Artistas urbanos: @khespy @dems87 @elhuayllas @osek.1 @knorke_leaf
Cada árbol de la Amazonia bombea mil litros de agua en vapor al día a la región. Los Andes serían un desierto si no fuera por este fenómeno de evapotranspiración llamado ríos voladores.
La Amazonia viva es nuestra mayor reserva de agua dulce, biodiversidad, regulador de climas. Nuestro gran escudo contra el cambio climático, tornados, sequías, incendios y enfermedades.

La Amazonia este 2020 está viviendo los niveles más altos de deforestación. El pasado mes de mayo ostenta la segunda taza más alta de deforestación de la última década. La principal causa es la expansión de la ganadería extensiva y expansión de la frontera agrícola de monocultivos transgénicos como la soya para forrajes.
Básicamente estamos perdiendo nuestro mayor generador de agua dulce, aire puro y salud para alimentar vacas, generar forrajes transgénicos para exportación y la minería ilegal de oro.

El antivirus son los bosques vivos porque: “el 70% de las enfermedades humanas son producidas por la destrucción de la naturaleza” (WWF). El cambio de uso de suelo para ampliación de la frontera agrícola, ganadería industrial, minería de oro y la industrialización y comercialización de animales silvestres es el principal impulsor de las nuevas zoonosis.(PNUMA) Recordemos que el 80% de los bosques primarios del mundo han desaparecido por estas actividades.

La minería del oro en Bolivia ha descargado alrededor del 6% de todo el mercurio arrojado al medio ambiente en el mundo, según el PNUMA. “Bolivia es el segundo importador más importante de mercurio a nivel internacional. El comercio de mercurio es una actividad gravemente contaminante que va por varios territorios del país y por acción permisiva del Estado.

La minería ilegal está causando efectos devastadores en la Amazonía por la presencia de dragas, barcas y otros equipos utilizados para la extracción de oro que acaban con los bosques, así como por el uso indiscriminado de mercurio que genera daños a la salud de las poblaciones locales -principalmente indígenas- y afecta a ríos y peces.
En el área del Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, por ejemplo, existen 41 operaciones de minería y a pesar de la evidente amenaza causada por la explotación dentro del área protegida.

La minería ilegal está ligada a la criminalidad y a problemas de derechos humanos muy fuertes como la explotación sexual de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
La exposición al mercurio (incluso a pequeñas cantidades) puede causar graves problemas de salud y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Para la OMS, el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública.” (CEDIB)