[Texto tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal_en_Bolivia_de_2019]
Julio
- El 13 de julio se registró el mayor número de incendios en el departamento de Santa Cruz, 1065 en Buena Vista.1
- El 26 de julio ReliefWeb, el sitio web de la ONU para el monitoreo de emergencias, indica que el 28 % del territorio de Santa Cruz se encuentra con un riesgo muy alto de incendio forestal y que un 5 % se encuentra en riesgo extremo.2
- El 31 de julio ReliefWeb reporta que el 46 % del departamento de Santa Cruz se encuentra en riesgo extremo de un incendio forestal.3
Agosto
- El 3 de agosto ya se registran 30 000 hectáreas quemadas en Roboré, y 300 en San José de Chiquitos.4
- El 4 de agosto se empiezan a notar las consecuencias en Santa Cruz, la ciudad se ve cubierta de humo.5
- El 5 de agosto la gobernación de Santa Cruz pidió un helicóptero para apagar el fuego en San José de Chiquitos, las alarmas se activaron para San Javier y San Ignacio de Velasco.6 Cliver Rocha, titular nacional de la ABT, reconoció que la situación podía salirse de control debido a los factores climatológicos.7
- El 6 de agosto los soldados que estaban en la zona de Pailón fueron retirados por órdenes superiores. Guillermo Capobianco, director de Seguridad Ciudadana, dice que el fuego estaba en zonas muy poco accesibles y que se insistiera al Ministerio de Defensa para colaborar con acciones aéreas8 ya que el incendio estaba descontrolado y dificultando su extinción.9
- El 7 de agosto se encendió una alerta roja por incendios en Santa Cruz, para lo cual se alistó un helicóptero Baby Bucket con capacidad de 400 litros. Ese día la ABT puso a consideración hacer una pausa administrativa; eran 15 los municipios a los que el incendio llegaba, el 63 % de ellos en Santa Cruz.10
- El 8 de agosto, Óscar Cabrera, viceministro de defensa civil en conferencia de prensa manifestó que se iniciaron labores de reconocimiento para ubicar fuentes de agua y ver la magnitud del desastre.11 Germaín Caballero, alcalde de San José, pidió que se declarara la emergencia para poder gestionar ayuda nacional e internacional.12
- El 13 de agosto Roboré se declaró en desastre. Carlos Ragone explicó que ya había más de 25 000 hectáreas quemadas.13
- El 15 de agosto Cinthia Asin, secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz declaró que la medida de la ABT por frenar las autorizaciones de quema no tenían ningún resultado.14
- El 16 de agosto era imposible transitar por la carretera del corredor bioceánico; la humareda era arrastrada por los fuertes vientos. Los helicópteros a pesar de tener ciertas dificultades pudieron hacer descargas de agua sobre varios incendios dispersos.15
- El 17 de agosto el fuego entra al área protegida de Tucabaca, tras 20 años desde que esta zona no se quemaba. La única forma de aplacar el incendio era vía aérea. San Lorenzo, toda la zona de Aguas Calientes, Naranjo y la zona de Chochis se encuentran en riesgo. José Justiniano, secretario de la comunidad de El Portón explicó que los bomberos ya no podían hacer nada. Solo pidieron a la gente salir de sus casas para que no corran riesgo.16
- El 18 de agosto el ministro de Defensa, Javier Zavaleta López y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas se encontraron en la zona para evaluar la situación.17
- El 21 de agosto, Evo Morales crea un gabinete para emergencia ambiental y el ministro de economía Luis Arce Catacora ordena la contratación del avión denominado Evergreen 747 Supertanker.17 El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, explica que es la primera vez que en Bolivia se utiliza este tipo de avión necesario porque los lugares de incendio eran inaccesibles.18
- El 27 de agosto, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) anunciaba que se habían quemado 1,8 millones de hectáreas en lo que iba del año en Bolivia;19 ese mismo día el Presidente anuncia una pausa ecológica que prohíbe la venta de tierras.20 A su vez, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) extendió el plazo para los planes de desmonte y quemas en Santa Cruz.21
- El 29 de agosto varios especialistas descartaron que el fuego viniese desde el Amazonas, apuntando como responsables a las comunidades que se asentaron en la zona.22
- El 30 de agosto Gonzalo Colque, presidente de la Fundación Tierra afirma que el 70 % del territorio quemado son predios fiscales y de propiedad de empresas agropecuarias que corresponden a la ampliación de la frontera agrícola y ganadera con fines comerciales, para exportar soya y carne bovina. Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, determinó que estos predios fueron dotados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) a comunidades campesinas, indígenas e interculturales cuyo uso debería ser forestal y no agropecuaria lo que se determinaba como una dotación ilegal.23 En agosto se determinan 84000 focos de incendio en Santa Cruz.24
Septiembre
- El 4 de septiembre Diego Pary, ministro de Relaciones Exteriores dijo que ya se había alcanzado la suma de 11 millones de USD destinados a atender la emergencia.25
- El 5 de septiembre Rafael Álviz, alcalde de San Rafael, ratificó que el fuego superó la capacidad para controlar el fuego en su municipio, por ello es declarado en desastre.26
- El 6 de septiembre la Gobernación de Santa Cruz anunció la compra de 200 litros de retardantes de fuego a pedido de los bomberos y voluntarios que ya se encontraban cansados teniendo en cuenta que el lunes habían 5 focos de calor y ese viernes subieron a 51.27 El presidente de AMDECRUZ, Rodolfo Vallejos aseguró que llegaban a 1 700 000 las hectáreas quemadas solo en la Chiquitania. Rafael Álviz expresó su preocupación al decir que nunca estuvieron preparados para afrontar un incidente como este.28
- El 7 de septiembre se quemaron 50 hectáreas en Guarayos en un terreno de desmonte ilegal, las autoridades se movilizaron para dar con el paradero del dueño de la propiedad.29 Pablo Suárez, un bombero voluntario de La Paz falleció durante la jornada; era parte del grupo Ajayu Civiles de La Paz que trabajaban con el SAR-Bolivia;30 el voluntario entró al área de Concepción, específicamente en Palestina. La causa de su muerte fue un infarto31 tras haber tenido una jornada de trabajo en condiciones extremas;32 se declaró duelo departamental en Santa Cruz en su honor.33 Ese día se registraron 10 incendios en San Ignacio de Velasco, 9 en San Matías y 9 en Concepción, en la comunidad Villa Nueva, en Concepción, los sembradíos de plátano y yuca corren riesgo. También se identifican focos en San José de Chiquitos, San Antonio de Lomerío, San Rafael, Roboré, Charagua, San Miguel, Puerto Suárez, San Javier y en Carmen Rivero Torres.34
- El 8 de septiembre había temor entre los pobladores de San Matías por que el fuego estaba muy próximo a la zona del Área Natural de Manejo Integrado San Matías, territorio de la Paraba Azul que se encuentra en peligro de extinción.35 En Roboré se le da un últimatum al Gobierno para que declare desastre nacional.36 Se afirma que ya son 2,1 millones de hectáreas quemadas.
- El 9 de septiembre se registran dos millones de hectáreas afectadas por los incendios, 900 000 hectáreas en áreas protegidas. Según el Gobierno, se cuenta con un Boeing Supertanker, 50 cisternas, 15 helicópteros, avionetas, más de 200 vehículos y alrededor de 7000 bomberos brigadistas y voluntarios.37
- El 10 de septiembre Enrique Bruno, director del Centro de Operaciones de Emergencia (COED) divulgó que expertos internacionales aseveran que lo que ocurre en la Chiquitania es anómalo y nunca fue visto antes, que se necesita maquinaria especial para apagar el fuego.38 El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, convocó al ministro de Defensa, Javier Zavaleta, una reunión para coordinar con expertos internacionales.39 En Ñembi Guasu ya se quemaron 350 mil hectáreas del total de 1 207 850,2 hectáreas.40 Se determina que casi la mitad de las áreas afectadas pertenecen a territorios protegidos.41 Favio López, alcalde de San Matías declaró que existían 10 comunidades amenazadas, también aseveró que el fuego es incontrolable y que no se tiene experiencia en este tipo de desastres. También corren riesgo la gente de la comunidad de Yororobá, Quitunuquiña y Gavetita, se pide evacuación. José Ávila, director de Planificación del Gobierno Indígena Campesino de Charagua, declaró que no sirve tener bomberos cuando el fuego es incontrolable, las llamas llegan a tener 30 metros de altura lo que puede ser peligroso para la gente que trabaje en la zona, exigen ayuda aérea.
- El 10 de septiembre Oswaldo Maillard, de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), dijo que «las columnas de humo son de más de 4000 metros de altura, denominados Cumulonimbus flammagenitus o pirocúmulos que pueden permanecer ahí meses o años, solo se dan en actividad volcánica, detonación de armas nucleares o incendios de gran magnitud, esto se evidenció tras el análisis de expertos e informes de la NASA».42 Se conoce a este tipo de incendios como de sexta generación pueden llegar a quemar 400 000 hectáreas en dos días.43 Se registraron 58 incendios activos en 12 municipios cruceños. San Ignacio, San Matías y Concepción como los más afectados. El Supertanker no operó, el helicóptero Chinook hizo descargas en San Ignacio de Velasco. El Ilyushin realizó dos descargas en la localidad Fin del Mundo, de Puerto Suárez.44
- El 11 de septiembre se conoce que según reportes del asambleísta Alcides Villagómez, en San Matías el fuego arrasó ocho casas en la comunidad Minador Altavista, en la Candelaria tres viviendas en propiedades ganaderas se incendiaron, en total: 11 viviendas calcinadas. El fuego llegó a los tendidos eléctricos y dejó sin electricidad a nueve comunidades.45 Un grupo de 16 expertos internacionales se reunió con autoridades nacionales y de la Gobernación de Santa Cruz, apuntaron que el incendio en la Chiquitanía es uno de los peores que han visto y se necesita cambiar de estrategia. Los incendios más grandes se dan en Charagua, Concepción, San Antonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, San Matías y San Rafael. Mario Araníbar, bombero del SAR, se quejó de que el Gobierno manda a soldados que no tienen capacitación para las acciones contra el fuego. Reynaldo Flores, responsable de la Fundación de Conservación del Bosque Seco Chiquitano, aseguró que es el más grave que se dio en Sudamérica y sin una declaratoria de desastre no se lo puede enfrentar adecuadamente.46
- El 12 de septiembre el fuego se encuentra a un kilómetro de la zona urbana, se realizó la evacuación de familias en Urucú, Limoncito, San Pedro y Yororoba.47
- El 15 de septiembre Cinthia Asin, Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz declara que en el departamento de Santa Cruz ya se han quemado 2 440 000 hectáreas; de ese total 1 150 000 corresponden a las áreas protegidas, los lugares más afectados son San Ignacio de Velasco, Concepción y San Matías.48 A nivel nacional son 2,9 millones de hectáreas quemadas según la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en las que a 20 de las 22 áreas protegidas llegó el fuego.49
- El 16 de septiembre inicia la X Marcha de las Naciones Indígenas que exigen la abrogación de la Ley 741 y el decreto supremo 3973.50 Desde la Gobernación de Santa Cruz se pide la declaratoria de desastre nacional ante la muerte de tres bomberos y falta de capacidad técnica y logística para afrontar los incendios.51 El fuego se encuentra a 25 km del Parque Noel Kempff Mercado, el incendio que inició en San Ignacio avanzó hasta la zona y con el cambio de viento se acercó hacia ese territorio. Son 2,7 millones de hectáreas quemadas en Santa Cruz, el 46 % de la superficie quemada son áreas protegidas, diariamente se queman 100 hectáreas.52
- El 17 de septiembre se conoció que el fuego estaba a 18 km de la reserva protegida Parque Noel Kempff y está amenazada por una cortina de fuego de 45 kilómetros de largo. La hacienda ganadera Charleston cerca de San Miguelito fue consumida por el fuego íntegra, con sus animales.53 Las familias afectadas por los incendios son 4472 y las damnificadas, 161.54 Los municipios con mayor superficie quemada en Santa Cruz son:
- San Matías (449 287 ha)
- Charagua (348 573 ha)
- San Ignacio de Velasco (289 013 ha)
- Puerto Suárez (208 709 ha)
- San José de Chiquitos (183 741 ha)
- San Rafael (180 106 ha)
- Roboré (122 335 ha)
- Carmen Rivero Torrez (110 517 ha)
- Concepción (84 569 ha).
- Las áreas protegidas más afectadas son:
- San Matías (337 785 ha)
- Otuquis (265 513 ha)
- Ñembi Guasu (270 837 ha)
- Tucabaca (34 268 ha)
- Laguna Marfil (26 861 ha)
- Los bosque quemados corresponden al 42 % del total.55
- El 18 de septiembre la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) declara que hasta la fecha ya hay 4,1 millones de hectáreas quemadas en todo el país, en base a las imágenes satelitales de la NASA y la agencia europea ESA, un territorio que puede ser comparado con Suiza. En Santa Cruz son 3 077 332 hectáreas quemadas, en Beni 879 495, La Paz, 142 134 y en el resto de Bolivia, 30 429.
- El 19 de septiembre el fuego llega a Cuatro Cañadas, quemando alrededor de 300 hectáreas.56
- El 20 de septiembre se conoce que la capacidad de los bomberos está disminuida a la mitad (1292) de lo que tenía en agosto (2300) y existe desaliento porque después de apagar el fuego este es reavivado. Se registraron 3 millones de hectáreas quemadas en Santa Cruz.57 Los vientos con ráfagas de 50 y 90 km por hora, sequedad del bosque y temperaturas altas hacen que la labor de los bomberos sea peligrosa.58 Son 47 incendios en 13 municipios de la zona de la Chiquitania. Son más de tres millones de hectáreas en la zona que ya han sido afectadas.59
- El 21 de septiembre se dio a conocer que en Roboré existió un promedio de 500 bomberos, entre personal del Ejército, forestales, de la Gobernación y voluntarios. El los 12 municipios afectados hubo alrededor de 7000 soldados del Ejército, 2500 voluntarios, hay algunos que se encuentran desde el 20 de julio, cuando se emitió la primera alerta.60
- El 22 de septiembre la concejal y responsable del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal de San Javier, Lourdes Morales, informa que el incendio en la Serranía San Lorenzo amenaza a la toma de agua que provee de este líquido a 8000 personas en la Chiquitanía. Apunta a que los responsables de esos incendios son gente que no pertenece a la zona.61 Yovenka Rosado, coordinadora del Programa de Incendios Forestales de la Gobernación de Santa Cruz, indica que el municipio más afectado es el de Concepción. Esta jornada se registran 49 incendios los que permanecen activos en 14 municipios.62
- El 24 de septiembre cae lluvia en Ñembi Guasu según el veterinario Jerjes Justiniano, en Chochis también llueve como informa el secretario general del municipio de Roboré, Carlos Ragone.63
- El 25 de septiembre se conoce que los daños provocados en los bosques primarios son irreversibles, según Sandra Quiroga, jefa de la carrera de Ingeniería Ambiental de la privada Universidad Nacional Ecológica de Santa Cruz. Más de 2 millones de animales murieron hasta la fecha. Los incendios todavía no están controlados.64, 65
- El 26 de septiembre existe contradicciones entre el reporte de las Fuerzas Armadas con el del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), en el primero se asegura que la situación está controlada, mientras que en el segundo señala que hay más incendios.66 Después de las lluvias del día anterior el fuego en Roboré se alivianó, según los protocolos para declarar extintos los fuegos se tiene que esperar 24 horas. Concepción y San Antonio del Lomerío pasan a ser prioridades.67 Se conoce que la temporada de lluvias inicia en noviembre aunque en octubre pueden haber algunas precipitaciones, según Cristina Chirinos, meteoróloga del Senamhi, la lluvia que cayó fue muy escasa.68 La presidenta del Concejo Municipal de Santa Cruz, Angélica Sosa, pidió al vicepresidente sumar ayuda internacional mediante una declaratoria de desastre nacional cuando ya son 3,3 millones de hectáreas afectadas en Santa Cruz.69
Octubre
- El 3 de octubre cae lluvia copiosamente en la Chiquitania, lo que provoca el cese de fuego en muchas zonas, siguen trabajando 1.217 brigadistas, se empieza a considerar el abandono del avión supertanker de Bolivia70
- «Santa Cruz entra en la época crítica de incendios forestales, según la Gobernación».
- «SATIF: Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (26 de julio 2019) – Bolivia (Plurinational State of)». ReliefWeb(en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2019.
- «SATIF: Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (31 de julio 2019) – Bolivia (Plurinational State of)». ReliefWeb(en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2019.
- Roberto Navia (3 de agosto de 2019). «Incendios descontrolados en San José y en Roboré se acercan a comunidades».
- «La ciudad de Santa Cruz se cubre de humo por incendios».
- «Gobernación solicita helicóptero para apagar el incendio en San José».
- «ABT no descarta declarar pausa administrativa por las quemas».
- «ABT no descarta declarar pausa administrativa por las quemas».
- «El fuego amenaza a comunidad ayorea en San José de Chiquitos».
- «ABT no descarta declarar pausa administrativa por las quemas».
- «Un helicóptero equipado con Bambi Bucket busca apagar el fuego en Pailón».
- «Incendio forestal en San José fue controlado pero la alerta continúa».
- «Roboré se declara en desastre por incendios y piden ayuda aérea».
- «Suspensión de las autorizaciones de quema no frena los incendios».
- «Vientos dificultan la tarea de apagar el fuego en Roboré».
- «El fuego se acerca al núcleo de la reserva de Tucabaca y solo puede ser combatido vía aérea».
- Orias, Carlos (17 de agosto de 2019). «Incendio en Roboré moviliza al gobierno central y departamental». El Deber.
- «Incendio en la Chiquitanía: Morales crea “Gabinete de Emergencia Ambiental” |». http://www.bolpress.com. 21 de agosto de 2019. Consultado el 23 de agosto de 2019.
- Miranda, Boris. «Los voraces incendios que Bolivia combate hace semanas y que ya afectaron a 600.000 hectáreas». BBC.
- «FAN: 1,8 millones de hectáreas se quemaron en lo que va del año en Bolivia».
- «Evo Morales declaró una “pausa ecológica” por los incendios: “Queda prohibida la venta de tierras”».
- «ABT amplió autorizaciones de quemas y desmontes en medio del desastre ambiental».
- «Biólogos revelan que en los lugares de desastre no hay animales ni plantas con vida». Página siete.
- Hinojosa, Josúe. «70% del área quemada coincide con avance de frontera agropecuaria». Los Tiempos.
- Wordley, Claire. «Fires still being set in blazing Bolivia (commentary)». p. Mongabay.
- «Viceministro de Presupuesto: El Estado tiene la capacidad para atender los incendios». Página Siete.
- Roca, Miguel. «Amdecruz pide que la ayuda internacional no abandone la Chiquitania». El Deber.
- Roca, Miguel. «Gobernación de Santa Cruz gestiona la compra de retardantes de fuego». El Deber.
- Roca, Miguel. «Amdecruz pide que la ayuda internacional no abandone la Chiquitania». El Deber.
- Ágreda, Desther. «Incendio consume 50 ha de monte en Ascensión de Guarayos». El Deber.
- ABI. «Médico afirma que bombero falleció por un infarto y no por el fuego o humo». Los Tiempos.
- «Autopsia revela que bombero murió por un infarto de miocardio». Los tiempos.
- «Bombero falleció tras trabajo extremo para sofocar incendio en la Chiquitanía». Los tiempos.
- «Declaran duelo departamental tras muerte de bombero voluntario en Santa Cruz». ATB digital.
- «San Matías, Concepción y San Ignacio de Velasco siguen afectados por el fuego». El Deber.
- André, Christopher. «San Matías sufre por los incendios y clama ayuda aérea». El Deber.
- Andre, Christopher. «Asamblea en Roboré le da un ultimátum al Gobierno para que declare desastre nacional». El Deber. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2019.
- «Incendios en Bolivia consumen dos millones de hectáreas». CNN.
- Roca, Miguel. «Expertos ven que la mano del hombre no puede apagar el fuego y sugieren uso de maquinaria pesada». El Deber.
- Roca, Miguel. «Costas convoca a Zavaleta para encauzar estrategias contra el fuego en la Chiquitania». El Deber. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2019.
- «Hace un mes que el fuego no le da tregua al Ñembi Guasu».
- «Bolivian wildfires destroy two million hectares of forest». BBC.
- Zapana, Verónica. «Expertos y Gobernación: Incendio en Chiquitania es incontrolable y extremo». Página Siete.
- «¿Qué es un incendio de sexta generación y por qué preocupa a los expertos?». El Deber.
- Ortiz, Deisy. «Chiquitania: El fuego descontrolado arrasa 11 viviendas en San Matías». El Deber. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2019.
- «Fuego no cede y expertos sugieren cambiar estrategia en Chiquitanía». Los Tiempos.
- «En Roboré se reactivan incendios y evacúan familias de comunidades». El Deber.
- «Gobernación de Santa Cruz confirma: 2.4 millones de ha fueron devastada». p. Eju.tv.
- «FAN asegura que a nivel nacional hay 2,9 millones de hectáreas quemadas». Los Tiempos.
- «Indígenas inician X marcha para que se declare desastre nacional a la Chiquitanía». ANF.
- Rosales Melgar, Álvaro. «Petición de declaratoria de desastre crece tras muerte de bomberos». El Deber.
- Roca, Miguel. «Siguen los trabajos para evitar que el fuego llegue al Parque Noel Kempff Mercado». El Deber.
- Igor Ruiz, Pablo Cahuana. «El fuego está a 18 km del parque Noel Kempff Mercado».
- «El fuego ya consumió 2,7 millones de hectáreas y llega más ayuda». El Deber.
- «En detalle: Estas son las hectáreas quemadas en cada municipio de la Chiquitania». El Deber.
- Lovera, Nestor. «Incendio consume 300 hectáreas de bosque y cultivos en Cuatro Cañadas». El Deber.
- Ortiz, Deisy. «Hay menos bomberos y empieza a operar el comando unificado». El Deber.
- Ortiz, Deisy. «Hay menos bomberos y empieza a operar el comando unificado». El Deber.
- «Falta alimentos y agua, mujeres chiquitanas piden ayuda». p. La Región.
- Navia, Roberto. «Los ‘dioses’ que apagan las llamas son humanos, se cansan y retornan a curar sus heridas». El Deber.
- Roca, Miguel. «El fuego amenaza la toma de agua para el municipio de San Javier». El Deber.
- Roca, Miguel. «Concepción es el municipio más castigado por los incendios forestales». El Deber.
- Roca, Miguel. «Reportan lluvias en Chochís y en parte de Ñembi Guasu». El Deber. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2019.
- «Incendios matan a unos 2,3 millones de animales en Bolivia, según una experta». El Deber. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2019.
- «Experta revela que los incendios en Bolivia han matado a unos 2.3 millones de animales». National Geographic en español.
- «Expertos identifican 6 riesgos para la población si no se declara desastre». Los Tiempos.
- Justiniano, Gina. «El fuego en Roboré se apagó y ahora son prioridad Concepción y San Antonio». El Deber.
- Justiniano. «Lluvia aportó humedad al suelo chiquitano». El Deber (Gina).
- Ortiz, Deisy. «Alcaldía pide declarar desastre y García Linera dice que hay dinero». El Deber.
- Ariñez, Rubén. «La lluvia cae sin cesar en la Chiquitanía y los incendios se reducen considerablemente». La Razón.